EL BULLYING ES UNA AGRESIÓN?
Los niños y jóvenes
ya no solo enfrentan retos académicos en las escuelas, ahora también deben
evitar ser víctimas del matonismo o “bullying”.
Es de vital
importancia darles herramientas a los padres para que descubran a tiempo esta
amenaza y tomen las acciones necesarias para proteger a sus hijos.
Este hostigamiento se
define como cualquier forma de maltrato verbal, emocional, psicológico o físico
que se da entre estudiantes de constantemente en un periodo de semanas, meses o
años. Para la psicóloga
María Esther Flores, “estas agresiones se dan para imponer un control sobre los
demás compañeros y demostrar la superioridad del niño matón”.
El objetivo de todos
estos agresores es el mismo: intimidar, marginar y aislar a su víctima. Sin
embargo hay diferentes tipos de acoso escolar, algunos de ellos son:
Acciones que buscan
incomunicar y alejar al niño o joven del círculo social que lo rodea. Por
ejemplo, el matón le impide comunicarse con otros o trata de que nadie hable
con él. También intenta hacer llorar a la víctima para que quede como débil y
disminuir el respeto que el grupo le tiene.
· Hostigamiento: Todas esas conductas que pretenden acosar
psicológicamente al perjudicado y faltarle el respeto con insultos, burlas,
apodos y desprecios físicos.
· Manipulación social: El
matón manipula al grupo y “envenena” a los otros en contra del afectado,
presentando una imagen desfigurada de quién es. Puede decir mentiras o poner
palabras en la boca de la víctima que lo hagan indeseable ante los ojos de sus
pares.
· Violencia física: Cuando
la intimidación verbal no surte efecto, el agresor trata de ejercer su control
de cualquier manera, aun cuando eso signifique irse a los golpes para
amedrentar a los demás.
· Este tipo de abuso es más frecuente entre los hombres,
aunque es posible que se dé en mujeres también. Los agresores y sus víctimas
poseen un perfil que los hace fácil de identificar, sin embargo muchos padres
se niegan a aceptar que sus hijos puedan estar haciendo bullying.
¿EL BULLYING ES UN JUEGO?
El
fenómeno del bullying es algo común en nuestras escuelas y su diario acontecer
no hace distingos entre sus víctimas porque cualquier niño, niña o adolescente
puede ser el objetivo elegido. Pero es cierto que existen personas que por sus
características personales son elegidos por el agresor y sus cómplices para
ejercer contra ellos prácticas repetidas de burlas, humillaciones y golpizas,
ante una casi completa indiferencia de los “buenos” que no actúan en su defensa
principalmente porque no existe una cultura de la solidaridad. Por el contrario
el modelo que domina el escenario social está saturado de violencia relacional
e inequidad como garantía de alcanzar objetivos personales, lo que además le
otorga al agresor cierto prestigio y reconocimiento social.
Los niños, niñas y
adolescentes aprenden de estos modelos para resolver las naturales diferencias
que entre ellos existen, y si logran sus objetivos y nadie les hace saber que
están procediendo equivocadamente, es poco probable que ellos tomen posturas de
respeto a los derechos de los demás. Estos modelos sociales nos han enseñado a
ser insensibles al dolor del otro, a tal grado que lo ignoramos e
invisibilizamos como una forma de abuso mucho más corrosivo de lo que se cree.
Maltrato infantil
El maltrato infantil ha sido
un conflicto que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de la
antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y rituales.
Sin embargo, según este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad obtuvo
control sobre el abuso en los menores de edad. En los Estados Unidos se creó
una organización la cual, se dedicó ayudar a niños desamparados y la misma fue
conocida como “Child Welfare Movement”(Movimiento Bienestar de la Infancia).
Además
surgieron otras organizaciones contra el maltrato infantil tal como la Sociedad
Neoyorquina para la Reforma de los Delincuentes Juveniles en 1825, cuyo
propósitos fue ayudar a niños maltratados y abandonados por sus padres o
familiares. Años más tarde se fundó en el estado de Nueva York la “Society for
Prevention of Cruelty of Children” la cual, surgió como fuente de inspiración
para desarrollar otras organizaciones contra el abuso infantil en los Estados
Unidos y Europa. Aunque, según el texto, en 1874 fue la primera vez que se ganó
un caso referido al abuso o maltrato de infantil cuando una menor de nueve años
nativa del estado de Nueva York fue sometida a abuso físico.
MI OPINIÓN
yo opino que el maltrato
infantil es un tema delicado y horrible ya que comenten actos
violentos hacia los infantes....detesto que en mundo exista este tipo de
personas y me disgusta aun mas queinvolucren a
la población infantil ya que
sus agregaciones afecta la integridad física ypiscologica de
los demás y debe ser pagado correctamente en cárcel no está
bien que la mayoría de estos casos sea con Infantes, a ellos le hace un mal
quedan con ese trauma y nosotros tenemos que ayudarlo a que sigan con ayuda y
esfuerzo todo se puede.
Acoso Escolar
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento
escolar, matonaje escolar, maltrato escolar o en
inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre estudiantes de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes
sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante
es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas
en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma
característica y extrema de violencia escolar. Este tipo de violencia escolar se
caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida
subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y
emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una
serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la
idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario
en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede
acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin
límite de edad.
Tipos de acoso escolar:
Los profesores Iñaki Piñuel Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 9 modalidades de acoso escolar,
con la siguiente incidencia entre las víctimas:
· Bloqueo
social: Agrupa las acciones de acoso escolar que
buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta
por estas conductas de bloqueo. Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un
grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con
él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar
la red social de apoyos del niño.
· Hostigamiento: Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que
manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del
afectado. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio,
los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación
burlesca son los indicadores de esta escala.
· Manipulación
social: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden
distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas
se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada
negativamente sobre la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o
dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho.
· Coacción: Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad.
Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y
un sometimiento total en contra de su voluntad. El que la víctima haga esas
cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad
diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.
· Exclusión
social: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir
de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas
con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo,
tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su
participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
· Intimidación: Agrupa aquellas conductas de acoso
escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al
niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir
el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento
físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
· Amenaza
a la integridad: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar
mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o
mediante la extorsión.
El agresor: características psicológicas y entorno familiar:
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento
escolar, matonaje escolar, maltrato escolar o en
inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre estudiantes de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes
sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante
es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los patios
escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas
en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma
característica y extrema de violencia escolar. Este tipo de violencia escolar se
caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida
subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y
emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una
serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la
idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario
en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede
acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias
propias del hostigamiento hacia las personas sin
límite de edad.
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. Generalmente suele ser una persona que ha visto violencia con regularidad, se acostumbra a ella o en su casa sus familiares se tratan agresivamente y lo tratan inadecuadamente a él. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este y que puede llegar al suicidio.
Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. Generalmente suele ser una persona que ha visto violencia con regularidad, se acostumbra a ella o en su casa sus familiares se tratan agresivamente y lo tratan inadecuadamente a él. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este y que puede llegar al suicidio.
El entorno escolar:
Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en
general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda
favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila
entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica
en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la
disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad moderna.
Consecuencias:
El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas
(expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el
Estrés Humano (CSHS por sus siglas en ingles) del Hospital Louis-H. Lafontaine
de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer
problemas mentales.
La discriminación
Es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce
desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades (como la salud, la
alimentación, la educación o el empleo) en favor o en contra de un grupo social
y sus miembros.
La discriminación es el acto de
separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios
determinados. Normalmente, la discriminación se utiliza para referirse a la
violación de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa,
orientación sexual o por razón de género.
En filosofía moral se ha definido
la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Esta definición
es comparativa. Una persona no tiene que ser dañada para ser discriminada.
Simplemente tiene que ser tratada «peor» que otros por razones arbitrarias.Los
afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una
sociedad. Hay casos en que estos grupos no son pequeños pero aún así son
rechazados.
Discriminación en Redes sociales
Causas de la discriminación
· Se han realizado numerosas investigaciones para estudiar el concepto de
discriminación y sus posibles causas. Se han encontrado diferentes factores,
cada uno de ellos son suficientes pero ninguno necesario, para que se acabe
produciendo la discriminación: motivacionales te cada uno de estos factores y
sus diferentes componentes.
· Factores motivacionales Desde este
enfoque la discriminación es el resultado de tensiones, emociones, miedos y
necesidades del sujeto. Este comportamiento sirve para reducir estados
emocionales negativos o satisfacer necesidades básicas. Dentro de los factores
motivacionales podemos distinguir:
· Frustración y chivos expiatorios. Según definió
Berkowitz, la interferencia en la consecución de las metas (frustración)
produce una activación emocional (ira) que a veces culmina en agresión. La
teoría del chivo expiatorio sostiene que las diversas frustraciones de la vida
pueden generar una agresión desplazada que reduzca y desahogue este nivel de
frustración. Con frecuencia los destinatarios de la agresión desplazada son los
miembros de grupos a los que no pertenecemos.
· La teoría de la identidad social. Esta teoría indica
que estamos motivados a mantener una evaluación general positiva de nosotros
mismos que está determinada por la identidad personal y la identidad social. La
identidad personal se basa en los logros personales y de cómo los valoramos en
comparación a los demás. Y por otro lado la identidad social se basa en la pertenencia
a determinados grupos. Habitualmente asignamos a los grupos que pertenecemos un
mayor valor y por tanto se lo quitamos a los grupos de los que no formamos
parte. De esta manera, al favorecer las percepciones de nuestros grupos y
despreciar a los grupos a los que no pertenecemos, mejora nuestra identidad
social.
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD
La Educación Física siempre ha estado ligado al término
de salud. El propio Platón o Aristóteles ya identificaban la actividad en la
Grecia clásica como un factor indispensable para alcanzar la salud. Si bien es
cierto, hoy en día nos encontramos con una realidad un tanto preocupante en
cuanto a salud se refiere.
Los jóvenes de ahora están cambiando los hábitos
encaminándose hacia conductas sedentarias y poco saludables, las cuales, en un
futuro próximo pueden incrementar de forma alarmante las enfermedades
provocadas por estos nuevos hábitos.
¿Qué es la salud?
Entre los aspectos físicos, autores como Rojo-González
(2003) defiende que ayuda a controlar la glucosa, disminuye el riesgo de
mortalidad, mejora la capacidad de utilización de ácidos grasos… En MundoEntrenamiento.com ya hemos abordado en múltiples
ocasiones los múltiples efectos beneficiosos que el ejercicio nos aporta en la salud.
Los motivos que
empujan a los jóvenes a consumir droga
La necesidad de experimentar
sensaciones diferentes, la curiosidad por lo nuevo y las situaciones
complicadas llevan a muchos jóvenes a refugiarse en el consumo de drogas, o al
menos a probarlas por primera vez para sentir el efecto de las diversas
sustancias tóxicas tan fáciles de alcanzar en la actualidad. A continuación
vamos a exponer algunos de los motivos que empujan a los jóvenes
a consumir drogas por primera vez, así como los riesgos que se
corren al hacerlo y las consecuencias negativas que pueden sufrirse únicamente
por el hecho de consumir de manera puntual algún tipo de sustancia tóxica.
Diferencias entre los efectos del alcohol y los de la marihuana. El consumo de
sustancias psicoactivas entre los jóvenes
Se estima que en España un 15% de
los jóvenes de entre 18 y 25 años confiesan consumir de manera habitual algún
tipo de droga o sustancia tóxica para el organismo, según datos proporcionados
por La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Las más habituales son
el alcohol, el cannabis y la cocaína. La facilidad de acceso a las drogas, la
falta de información sobre los riesgos que se corren al consumirlas y la gran
influencia del entorno social en las decisiones de estas personas hacen que
individuos que se acercan a la edad adulta decidan experimentar con el consumo
de algún tipo de sustancia tóxica.
Consecuencias negativas y posibles secuelas del uso puntual
Aunque para muchos resulte un
hecho puntual que no tiene por qué provocar una adicción, la realidad es que el
consumo de drogas puede tener reacciones letales para muchas personas debido a
la mala metabolización de la sustancia por parte del organismo o a la toma de
cantidades excesivas de droga por falta de información o de experiencia. Por
otro lado, el alto valor adictivo que poseen sustancias como la heroína o la
cocaína (que han vuelto a popularizarse entre los más jóvenes) hacen que lo que
aparentemente estaba considerado como un consumo puntual o un primer contacto
se convierta fácilmente en una adicción que arruine la vida de ese individuo y
la de su familia. Con frecuencia el estrés psicosocial tiene un papel clave en
este proceso. Además, es importante recordar la influencia que tienen las
drogas respecto a la vulnerabilidad de padecer algún tipo de trastorno mental.
De este modo, existen muchos casos en los que el consumo puntual de drogas ha
desencadenado en un brote psicótico o en el inicio de una esquizofrenia,
cambiando por completo la vida de estas personas. La depresión también es común
en adicciones al alcohol o a la marihuana. Esquizofrenia paranoide: ¿qué es,
cuáles son sus síntomas y qué la causa?.
Causas
del primer contacto con las drogas
Son muchos y muy diversos los
motivos que llevan a los jóvenes a aproximarse al consumo de drogas y decidir
probarlas por primera vez. La necesidad de aprobación, la curiosidad, los
problemas emocionales o la falta de autocontrol son algunos de los factores que
influyen en el momento de probar una droga por primera vez .A continuación
expondremos algunas de las causas más comunes del primer contacto con las
sustancias psicoactivas, sobre todo en relación a las ilegales.
1. Las dificultades en la gestión de emociones
Como bien sabemos la mayoría de
personas, la adolescencia y el inicio de la edad adulta son etapas de cambio
constante en que las presiones y las decisiones aparentemente decisivas están a
la orden del día. Esto genera a los jóvenes altos picos de ansiedad y estrés
que no siempre consiguen gestionar. Es por ello que en ocasiones estos jóvenes
desorientados, presionados y sin objetivos claros deciden aventurarse en la
vivencia de sensaciones nuevas y refugiarse del estrés y del nerviosismo en el
consumo de sustancias tóxicas tales como el cannabis o la cocaína, además de
otras más aceptadas como el alcohol o el tabaco. Estrés: causas, síntomas y
definición del concepto
2. Los problemas familiares y relacionales
Los problemas familiares parecen
irse incrementando de manera exponencial hasta tocar techo en la adolescencia.
La necesidad de independencia, de autonomía y de contacto con el mundo exterior
hace que las disputas entre padres y sus hijos adolescentes sean muy comunes.
Esto genera malestar y preocupación tanto en padres como en hijos,
aumentando el riesgo de que estos últimos decidan probar las drogas por primera
vez para evadirse de la realidad familiar.
3. La intensa influencia del entorno social
El grupo de amigos, el contexto
por el que se mueve y el estilo de ocio mediante el cual se divierte influye de
manera directa en las decisiones del joven o adolescente, quien debido a la
necesidad de aprobación del grupo o a la falta de criterio decide adentrarse en
el peligroso mundo de las drogas sin tener ni idea de los riesgos que corre.
4. La curiosidad por lo nuevo
Otro de los factores que empujan
a los jóvenes a consumir drogas por primera vez es la curiosidad por las nuevas
sensaciones, por experimentar. Esta necesidad de explorar más allá de lo
conocido es muy habitual en la adolescencia y en el inicio de la edad adulto
pero es importante conocer los límites y los riesgos que cada uno está
dispuesto a asumir.
5. El rechazo a la autoridad y las normas
La necesidad de control y de
independencia, tan habitual en pleno desarrollo del autoconcepto y de la
personalidad individual, lleva a muchos jóvenes a tomarse las normas y las
leyes por su mano. Por este motivo deciden realizar acciones ilegales con el
objetivo de salir de la normalidad y despuntar de alguna forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario